MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO

 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO


Los mecanismos de transmisión del movimiento únicamente transmiten el movimiento a otro punto, sin transformarlo. Por tanto, si el movimiento es lineal a la entrada, seguirá siendo lineal a la salida; si el movimiento es circular a la entrada, seguirá siendo circular a la salida.

Existen dos tipos de mecanismos de transmisión de movimiento:
1. Mecanismos de transmisión lineal (máquinas simples).
2. Mecanismos de transmisión circular.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL (MÁQUINAS SIMPLES)

Las máquinas simples son instrumentos o herramientas que nos ayudan a realizar trabajos de una manera más fácil, ya sea porque aumentan la fuerza que se aplica en un inicio o porque permiten cambiarla de dirección.
Estas máquinas sólo se componen de un elemento: el mecanismo de transmisión lineal.
El funcionamiento de todas esta máquinas esta explicado por la ley de las máquinas simples. Que en pocas palabras dice que para poder aplicar una menor fuerza, tiene que aumentar la distancia.

Las máquinas simples más importantes son:
1. Palancas.
2. Poleas.


PALANCAS

Una palanca es una máquina simple que consiste en una barra o varilla rígida que puede girar sobre un punto fijo denominado fulcro o punto de apoyo. La palanca se ideó para vencer una fuerza de resistencia R aplicando una fuerza motriz F más reducida.
Tomado de: http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf


Al realizar un movimiento lineal de bajada en un extremo de la palanca, el otro extremo
experimenta un movimiento lineal de subida. Por tanto, la palanca nos sirve para transmitir fuerza o
movimiento lineal

Tipos de palancas

Palancas de primer grado.
El punto de apoyo (fulcro) se sitúa entre la fuerza aplicada y la resistencia a vencer.
Tomado de: http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf



Palancas de segundo grado.
La resistencia a vencer se sitúa entre la fuerza aplicada y el punto de apoyo (fulcro).

Tomado de: http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf


Palancas de tercer grado.
La fuerza aplicada se sitúa entre la resistencia a vencer y el punto de apoyo (fulcro).

Tomado de:http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf



Ley de la palanca
Se trata de una ecuación que explica el funcionamiento de una palanca. “La fuerza aplicada por su distancia al punto de apoyo, será igual a la resistencia a vencer por su distancia al punto de apoyo”.
Tomado de: http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf


Esta expresión matemática tiene una interpretación práctica muy importante: “cuanto mayor sea la distancia de la fuerza aplicada al punto de apoyo (brazo de fuerza), menor será el esfuerzo a realizar para vencer una determinada resistencia”.

Ejemplo: La fuerza necesaria para levantar una piedra con un palo es menor cuanto más lejos del punto de apoyo la aplicamos.
Tomado de: http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf

Actividad:
- Menciona otros ejemplos de palancas
- Menciona otros casos en los que utilizarías palancas para solucionar problemas
- Teniendo en cuenta los ejemplos, indica qué tipo de palanca es (1°, 2°, o 3° grado)
- A continuación se muestran ejemplos de palancas, dibújalas en tu cuaderno e indica lo siguiente:


La función que cumplen
* Identifica sus partes (Punto de apoyo (P), Fuerza (F), Resistencia (R)
* Su tipo (1°, 2° o 3° grado)


POLEAS
Una polea es un mecanismo compuesto por una rueda que gira alrededor de un eje. Tiene un canal o carril por el cual pasa una cuerda o una correa.

Una polea nos puede ayudar a subir pesos ahorrando esfuerzo: la carga que se quiere elevar se sujeta a uno de los extremos de la cuerda y desde el otro extremo se tira, provocando así el giro de la polea en torno a su eje.

Existen dos tipos de poleas:

1. Polea fija (polea simple): Se trata de una polea donde su eje se fija a un soporte, manteniéndola inmóvil. No proporciona ahorro de esfuerzo para subir una carga (F = R). Sólo se usa para cambiar la dirección o sentido de la fuerza aplicada y hacer más cómodo su levantamiento (porque nuestro
peso nos ayuda a tirar)


Tomado de: http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf


2. Polipasto: A un conjunto de dos o más poleas se le llama polipasto.
El polipasto está constituido por dos grupos de poleas:
a) Poleas fijas: son poleas inmóviles, porque están fijas a un soporte.
b) Poleas móviles: son poleas que se mueven.
A medida que aumentamos el número de poleas en un polipasto, el mecanismo es más complejo, pero permite reducir mucho más el esfuerzo necesario para levantar una carga. Los polipastos se usan para elevar cargas muy pesadas con mucho menor esfuerzo.


Este polipasto permite reducir la fuerza a la mitad (F=R/2). 
                 http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf


Actividad:
- Explica con tus palabras, qué es una polea
- Explicas los tipos de poleas mencionados anteriormente
- Menciona ejemplos donde se apliquen las poleas.
- Diseña una maqueta de una polea


MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CIRCULAR

Muchos electrodomésticos utilizan un mecanismo de transmisión circular, siendo este tipo de movimiento (circular) el más habitual en las máquinas. En general, este movimiento es proporcionado a la máquina por el motor.
Los mecanismos de transmisión circular reciben el movimiento circular del eje del motor (eje motor) y lo transmiten circular al eje del elemento receptor (eje conducido).

Encontramos diferentes tipos de mecanismos de transmisión circular:
1. Ruedas de fricción.
2. Transmisión por correa.
3. Engranajes.
4. Transmisión por cadena.

RUEDAS DE FRICCIÓN
Consisten en dos ruedas que se encuentran en contacto directo. La transmisión se realiza por rozamiento, por lo que las ruedas suelen ser de un material antideslizante, como la goma, y siempre se cambia el sentido de giro. La rueda de entrada (conectada al eje motor) transmite por rozamiento el movimiento circular a la rueda de salida (conectada al eje conducido).
- la rueda conducida siempre gira en sentido contrario al de la rueda motriz.
- La rueda de mayor tamaño siempre gira a menor velocidad que la rueda más pequeña: permiten sistemas de aumento o reducción de la velocidad de giro.

Consulta: Menciona ejemplos de aplicación de las ruedas de fricción
Tomado de: http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf



TRANSMISIÓN POR CORREA

Es un mecanismo que permite transmitir un movimiento circular entre dos ejes situados a cierta
distancia. Cada eje se conecta a una rueda o polea, y entre ambas se hace pasar una correa que
transmite el movimiento circular por rozamiento.
La rueda/polea de mayor tamaño siempre gira a menor velocidad que la rueda/polea más pequeña.
En función de la posición de la correa se puede conseguir que la polea conducida gire en el mismo sentido o en sentido inverso.
Aplicaciones: lavadoras, ventiladores, lavaplatos, pulidoras, taladros, cortadoras de césped, transmisión en motores, etc.


http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf

ENGRANAJES

Los engranajes son ruedas dentadas que transmiten el movimiento circular entre ejes cercanos
mediante el empuje que ejercen los dientes de unas piezas sobre otras.
- Los dientes de las ruedas motriz y conducida ajustan perfectamente (engranan) por lo que nunca patinan. Se pueden emplear para transmitir grandes potencias.
- La rueda conducida gira en sentido inverso a la rueda motriz.
- En función del tamaño de cada rueda dentada (número de dientes), se pueden construir sistemas de aumento o reducción de la velocidad de giro.



TRANSMISIÓN POR CADENA
Se trata de un sistema de transmisión entre ejes situados a cierta distancia. Cada eje se conecta a una rueda dentada, y entre ellas se hace pasar una cadena que engrana ambas ruedas transmitiendo el movimiento circular por empuje.
La transmisión se produce por empuje de la cadena sobre los dientes de las ruedas se evitan los resbalamientos.
Aplicaciones: Bicicletas, motos, puertas elevables, puertas de apertura automática (ascensores, supermercados), mecanismos internos de motores, etc.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario